El Centro de Documentación de Prisiones Cubanas es un programa de la organización sin fines de lucro Iniciativa para la Investigación y la Incidencia A.C., con sede en México. Nació como plataforma digital en agosto de 2023 con el propósito de monitorear incidentes de violaciones de derechos humanos dentro de los centros de detención y reclusión en Cuba, y de sistematizar información sobre el sistema penitenciario posterior a 1959.
Busca evidenciar mediante datos y testimonios la extrema vulnerabilidad que enfrentan las personas privadas de libertad en la Isla, y contrarrestar la narrativa oficial que proyecta una imagen positiva y poco realista del sistema penitenciario cubano.
Las bases de datos constituyen una fuente de referencia para diversos medios de comunicación, tanto de la prensa independiente cubana como de la internacional. Este trabajo ha sido reconocido por organizaciones como Amnistía Internacional y la Organización Mundial Contra la Tortura, y ha servido como insumo para informes sobre Cuba elaborados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y por mecanismos de la Organización de las Naciones Unidas.
SEGÚN EL ÍNDICE GLOBAL DEL CRIMEN ORGANIZADO:
EN CUBA LA CORRUPCIÓN ES UN PROBLEMA GRAVE Y LOS FUNCIONARIOS IMPLICADOS RARA VEZ SON CASTIGADOS
Cuenta con un equipo transnacional y multidisciplinario comprometido con la defensa de los derechos humanos en contextos autoritarios/totalitarios y de exclusión estructural. Su trabajo se desarrolla a través de un grupo de personas investigadoras, periodistas y expertas en derecho, bajo la dirección de la investigadora y defensora de derechos humanos Camila Rodríguez.
Nació de la campaña #MirenLasPrisionesDeCuba, que buscó visibilizar las condiciones de detención en Cuba y generar presión para que el Estado permitiera la apertura de sus cárceles, las cuales, según información pública, no han sido visitadas por una organización internacional de derechos humanos desde finales de la década de los ochenta. Esta campaña fue impulsada por Justicia 11J, otro programa de Iniciativa para la Investigación y la Incidencia A.C., que surgió de manera informal en julio de 2021 en Cuba.
A partir de esa experiencia, desde el exilio en México, el Centro se consolidó como un espacio que combina investigación rigurosa, acompañamiento integral y denuncia ética, orientado a visibilizar la represión, apoyar a las víctimas y contribuir a estrategias sostenibles de protección y memoria.
Aspira a convertirse en un referente continental en la documentación de violaciones de derechos humanos en contextos penitenciarios. Para ello busca articularse con organismos internacionales como las Naciones Unidas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Unión Europea, y tejer una red de colaboración con observatorios de prisiones de América Latina que fortalezca la incidencia colectiva.
En un contexto regional de cierre del espacio cívico, también trabaja para fortalecer las capacidades de la sociedad civil en el monitoreo y la denuncia de violaciones de derechos humanos en las prisiones, promoviendo la articulación transfronteriza y la solidaridad regional.